Minientrada

Introducción

Los cultivos celulares y de tejidos son una herramienta muy importante para la investigación en diversas áreas, las cuales se han visto favorecidas  por una serie de innovaciones como el desarrollo de una gran variedad de medios de cultivo, el uso de antibióticos y suplementos como  el suero fetal bovino u de  otras especies animales, las técnicas de tripsinización para el pasaje de células y el empleo de técnicas de fusión celular para la generación de hibridomas ampliamente utilizadas para la generación de anticuerpos monoclonales. Todo esto ha contribuído a los grandes avances y diversificación en la aplicabilidad de las técnicas de cultivo celular.

Los cultivos pueden ser primarios o secundarios: Son Primarios cuando se obtienen células a partir de un tejido y secundarios cuando uno o varios tipos de células de un cultivo primario se re-siembran (sub-cultivo). Cuando éste cultivo primario es sometido a procesos de transformación capaz de conferirle capacidad ilimitada de multiplicación, reciben el nombre de líneas celulares.

 

Equipo y material necesario en un cuarto de cultivo celular

Dentro de la infraestructura física y básica de un cuarto de cultivo celular se requiere de equipo especial como: campanas de flujo laminar, incubadoras de CO2, microscopio óptico, invertido, de fluorescencia, entre otros, baño María, centrífuga refrigerada, sistemas de esterilización como autoclaves  y equipos de filtración, así como diferentes materiales para el manejo de los cultivos celulares, entre estos se encuentran las pipetas y micropipetas, tubos cónicos, cajas  y placas de cultivo, crioviales, contadores de células (Hemocitómetro o cámara de Neubauer), sistemas de almacenamiento y preservación de células. En el comercio existen  diferentes medios de cultivo los cuales podrán ser utilizados  de manera diferencial dependiendo del tipo de células  con  las que se vaya a trabajar. Los de uso más generalizado son: DMEM  (Dulbecco’s modified Eagle’s Medium), D5F (Dulbecco’s modified Eagle’s Medium suplementado con 5% de suero fetal bovino), HAT (Hipoxantina, Aminopterina y Timidina),  R.P.M.I. 1640 (Roswell Park Memorial Institute medium). Por otro lado, para el mantenimiento de líneas celulares es necesario contar con un sistema de preservación celular, que incluyan:

  1.    Equipos: Tanque de nitrógeno y ultracongelador.
  2.    Materiales: crioviales, pipetas serológicas, micropipetas, puntas para micropipetas, pipetas pasteur y pipetores.(todo el material debe estar estéril).
  3.    Reactivos: Medios de cultivo mas algún preservador como DMSO o glicerol.

Las instalaciones físicas de un cuarto de cultivo deben sujetarse a ciertos  lineamientos como por ejemplo  evitar corrientes de aire cuando se esté trabajando en la campana, nunca deberán trabajar dos  personas a la vez en la campana, se deberá utilizar el equipo de seguridad personal  acorde a los riesgos potenciales de los cultivos que se manejen. Los siguientes son ejemplos de los requerimientos básicos para el funcionamiento de un cuarto de cultivo:

Cabinas de bioseguridad. Son un elemento indispensable en el trabajo de laboratorio clínico  especializado y de investigación, especialmente cuando se trabaja con microorganismos y cultivos celulares. Normalmente se les conoce como campanas de flujo laminar, purificadores o gabinetes de bioseguridad. Estos equipos permiten mantener condiciones controladas para el desarrollo de trabajo que implique la necesidad de brindar protección al medio ambiente, al usuario y/o al material con el cual se trabaja. En base a sus características; las cabinas de bioseguridad  se clasifican en diferentes tipos: I,  II (A, B1,B2, B3) y III.

Incubadora de CO2 (Fisher Scientific). Para el cultivo de líneas celulares es importante contar con un equipo que controle la temperatura, humedad y niveles de CO2, para esto existen diferentes tipos de incubadoras, desde  las más simples como las jarras  de anaerobiosis, hasta las convencionales incubadoras de CO2. Las jarras  de anaerobiosis  son utilizadas comúnmente para el cultivo de microorganismos en placas, consiguiéndose un ambiente anaerobio mediante el uso de diferentes  dispositivos productores de CO2, en la incubadora de CO2, este es suministrado de manera controlada y automática desde un contenedor externo al equipo, el cual se regula por el uso de un manómetro. De igual manera,  la temperatura  se mantiene al interior de la cabina mediante un termostato. La humedad puede controlarse de manera automática en equipos que tienen una fuente externa y la inyecta automáticamente cuando el equipo lo requiere. Otros equipos  controlan la humedad de manera manual mediante el uso de un recipiente con agua que se coloca en la parte inferior de la incubadora.

Sistemas de criopreservación. La criopreservación es el proceso en el cual las células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas (generalmente entre    -80 ºC y -196 ºC), para disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo mantener en condiciones  metabólicamente inactivas por mucho tiempo. Este procedimiento se consigue mediante el uso de CO2 sólido (comúnmente conocido como hielo seco) consiguiendo temperaturas de -78ºC,  ultracongeladores  o tanques de nitrógeno líquido.

 

Conclusión. Es importante conocer y aprender el funcionamiento de cada uno de los equipos que se encuentran en el laboratorio. El saber cuál es el fin de cada uno de los aparatos nos permite hacer los experimentos en el equipo correcto y no cometer errores que a la larga podrían ser graves tanto para la investigación o para la persona.

 

Referencias.

Cabinas de Seguridad Biológica. Uso, Desinfección y Mantenimiento, Washington D. C., Organización Panamericana de la Salud, 2002.

   
   
Minientrada

Objetivo.

Este blog fue creado con la finalidad de dar a conocer información sobre el manejo y funcionamiento de los equipos que podemos encontrar en un laboratorio de biología celular.

El blog forma parte de una práctica escolar de la materia de NTIC, de la Universidad de Sonora.